Páginas 1

jueves, 24 de marzo de 2016

El Poder: una introducción

El poder se refiere a la capacidad que tiene A para influir en el comportamiento de B de modo que éste actúe de acuerdo con los deseos de A. Esta definición implica un potencial (el poder puede existir sin que se use) y una relación de dependencia (cuanto mayor sea la dependencia de B con respecto de A, mayor es el poder de A en la relación) 

Quien ejerce el poder impone ciertos límites a la voluntad de otros actores. Cualquier actor aspira a que su intervención no tenga que descansar únicamente en su capacidad de forzar la voluntad de los demás: aspira a que estos admitan sus propuestas sin necesidad de obligarlos. Para ello, pretenden justificar su intervención, presentarla como justa. Esta capacidad se conoce como legitimidad. El poder recurre a la magia, la religión, la ciencia o la ideología para justificar sus intervenciones y asegurar un consentimiento.

La política es regulación o gestión del conflicto, no una solución. El término solución evoca la idea de una salida satisfactoria para todos los implicados. Pero es muy difícil conseguir esa satisfacción universal. La política como acción colectiva busca reducir el riesgo de desintegración social.

Los conflictos se expresan de múltiples modo
  • En el disfrute de habilidades y talentos,
  • En los roles desempeñados,
  • En la posición ocupada en la división social del trabajo,
  • En la capacidad de intervenir en las decisiones,
  • En el acceso a los recursos o a las rentas,
  • En la adscripción a identidades simbólicas de carácter étnico, nacional o religioso,
  • En la ubicación en el territorio (centro-periferia, ámbito rural-urbano) que da lugar a un acceso diferenciado a recursos

El poder no se ejerce solamente desde las instituciones públicas ni reside de forma exclusiva en el estado. La intervención está abierta a un conjunto de actores diversos que se esfuerzan por orientar las regulaciones en beneficio propio. Todos los actores intervienen de modo pasivo o activo, proponiendo e imponiendo, resistiendo y bloqueando.

El poder político está hecho de tres componentes: la fuerza, la influencia y la autoridad, obteniendo así la acción o inacción de otros actores.
  • La fuerza recurre a la amenaza y quiere producir temor. Hablamos de fuerza o de coacción cuando existe capacidad para negar o limitar a otros el acceso a determinados bienes u oportunidades.
  • La influencia recurre a la persuasión y quiere producir convicción. Hablamos de influencia cuando el poder político se basa en la capacidad para persuadir a otros de que conviene adoptar o abandonar determinadas conductas.
  • La autoridad recurre a la reputación y quiere producir confianza. El poder político también se manifiesta como autoridad cuando las indicaciones de un sujeto individual o colectivo son atendidas por los demás, porque cuenta con un crédito o una solvencia que se le reconocen de antemano.


El poder político muestra dos caras indisociables: una es la coacción, la obligación, la amenaza. La otra es la legitimidad, el consenso. La legitimidad se ajusta a los valores y creencias sociales dominantes.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Transiciones históricas

Los cambios de gobierno suelen generar expectativas, temores e incertidumbre. Denominamos a este hecho como “transición política”. El cual hace referencia a un conjunto de fenómenos socioeconómicos, políticos e históricos que condicionan el pasaje de un gobierno a otro. Los momentos de transición están definidos por el cuestionamiento a las instituciones y a las prácticas políticas. Dichos conflictos en los traspasos influyen en la opinión pública, en la estabilidad de un gobierno y en la elaboración de políticas públicas.
Las transiciones en la Argentina tuvieron características distintas. A continuación, nombramos las que tuvieron lugar post-dictadura cívico-militar.
Dictadura cívico militar-gobierno de Alfonsín
Argentina atravesó con éxito el proceso de transición democrática con características que lo diferencian del resto de las transiciones del continente, dándose una transición vía derrumbe. Lo contrario son las transiciones pactadas, que significaron la continuidad de las estructuras, élites y prácticas políticas de los regímenes autoritarios. Brasil, Uruguay o Chile son ejemplos de gobernantes autoritarios que no fueron sancionados; además, en algunos casos, mantuvieron sus posiciones institucionales y sus prerrogativas.
En argentina, la dictadura cívico-militar (1976-1983) cayó en apoyos al perder la Guerra de Malvinas. Como consecuencia conduce a la apertura electoral de 1983. Argentina al igual que el resto del continente vivía en una época denominada “democracias de transición”. La transición democrática supone un proceso de cambio cualitativo por el que un régimen autoritario, se convierte en pluralista.
El electo presidente Raúl Alfonsín tomó medidas contra la Junta Militar, enjuiciándolas. Constituyendo un hecho sin precedentes en el mundo, que contrastó fuertemente con las transiciones negociadas que tuvieron lugar en aquellos años en Uruguay, Chile, Brasil, España, Portugal y Sudáfrica. Aunque las Fuerzas Armadas mantuvieron un alto nivel de autonomía y se mostraron dispuestas a resistir los intentos de control civil.
El presidente tuvo simpatías y apoyos en una franja de independientes de la clase media, entre los jóvenes e incluso en sectores del peronismo. Alfonsín consiguió aglutinar a todas las tendencias en torno a su programa de defensa de las libertades cívicas y de restauración democrática sin cortapisas.
Por otra parte, el intento del reordenamiento sindical desde el comienzo de la gestión significó una confrontación dura del gobierno con ese gran actor social. La explicación es que se atacaba directamente la columna vertebral del peronismo, que era el movimiento obrero.
Alfonsín – Menem
Fue la primera transición de un mandatario democrático a otro en 60 años. Signado por una crisis que dejó atrás alEstado de Bienestar e impuso el modelo neoliberal. Debido a la crisis económica, Raúl Alfonsín decidió convocar a elecciones anticipadas. La hiperinflación y la devaluación del Austral obligaron a Alfonsín a entregar antes el mando presidencial. En las elecciones es electo Menem, además el justicialismo también conseguiría ganar en las elecciones legislativas.
Tras el estallido de un segundo brote hiperinflacionario en 1990, el presidente electo aplicó una política económica neoliberal siguiendo los lineamientos del Consenso de Washington de 1989, realizando la experiencia más amplia deprivatizaciones y desregulación del mercado, entre los países latinoamericanos. Esto provocó resistencias en muchos sectores sindicales, los cuales sin embargo fueron derrotados, con contadas excepciones.
Esta transición fue de ruptura política y económica, ya que se desmontan las bases de un Estado Benefactor, proveniente desde el primer peronismo. Privatización y concentración de poder económico fueron los ejes del cambio.
Menem – De La Rúa
Podemos afirmar que esta transición es un cambio de estilo, antes que un cambio de modelo económico. Ya que a diferencia del candidato del Partido Justicialista (Duhalde) que había propuesto salir de la convertibilidad de modo ordenado, la Alianza prometió mantener el modelo, pero “sin corrupción”.
De la Rúa asumió sin el presupuesto debido a que no lo aprobó el Congreso. Por otro lado, el justicialismo conservaría el control del Senado, lo cual originaría problemas de gobernabilidad, sumado a la temprana crisis interna dentro de la Alianza (renuncia del vicepresidente).
Mas tarde, condicionada por la alta deuda externa y las exigencias del Fondo Monetario Internacional, el gobierno aumentó impuestos, redujo salarios y jubilaciones y precarizó las condiciones de trabajo. Sumado a escándalos por las denuncias de sobornos a senadores por parte del gobierno para sancionar una nueva ley de flexibilización laboral, conocida como Ley Banelco.
Duhalde – Kirchner
Tras la crisis de diciembre del 2001, se sucedieron varios presidentes. Finalmente, en 2003 se convocan nuevamente a elecciones, siendo ganador Néstor Kirchner. Podemos afirmar que existía una sintonía entre Kichner y el entonces presidente Duhalde, ya que era el candidato propuesto por el entonces presidente para enfrentar a Menem en las elecciones.
Esta etapa es conocida como de continuidad y progresiva autonomización del Presidente entrante del Presidente saliente, y paulatino mejoramiento de la situación económica, en base a mantener y profundizar el set de políticas públicasque se venían implementando.
Finalmente, en las elecciones legislativas del 2005, Kirchner derrota a Duhalde, tomando así el centro definitivo del espacio político peronista.

lunes, 21 de marzo de 2016

¿Qué es la política?

La política forma parte de nuestro lenguaje familiar. Describe la característica de muchos actores. Política tiene  muchos sentidos diferentes, algunas de ellas en tono despectivo: suele asociarse a confusión, división, engaño, favoritismo, manipulación, corrupción. Por ello, estar al margen de la política se considera un valor. Pero la política también es capaz de movilizar a grandes sectores de la ciudadanía, despierta emociones positivas. Ha producido movimientos de solidaridad humana.

Consideremos la política como una práctica o actividad colectiva. La finalidad de esta actividad es regular conflictos entre grupos. Y su resultado es la adopción de decisiones que obligan a los miembros de una comunidad. El cumplimiento supone que la capacidad de obligar incluye el uso de la fuerza. 

¿Qué explica la presencia constante de desacuerdos? ¿Por qué la armonía aparece como excepcional o utópica? El origen del conflicto se sitúa en la existencia de diferencias sociales que se convierten a menudo en desigualdades. Dichas desigualdades se originan en el hecho de que no todos los miembros de una comunidad gozan de las mismas oportunidades para acceder a los recursos básicos que facilitan su desarrollo. La combinación de resistencias, expectativas, reivindicaciones y proyectos genera sentimientos de incertidumbre, incomodidad o peligro. 

La política surge como una respuesta colectiva al desacuerdo. Se confía a la política la regulación de la tensión social porque no parecen eficaces otras posibilidades de tratarla, como la fidelidad familiar, la cooperación amistosa o la transacción mercantil. Lo que caracteriza a la política es el intento de resolver las diferencias mediante una decisión que obliga a todos los miembros de la comunidad. Las decisiones se ajustan a un conjunto de reglas o pautas. La combinación de reglas y decisiones origina determinadas formas de juego o de competición. 


El cumplimiento obligado de las decisiones políticas presupone que la capacidad de obligar incluye el uso de la fuerza. Esta posibilidad de usar la fuerza física o la amenaza de recurrir a ella es la característica de la política frente a otras formas de control social: no todas las acciones políticas integran dosis de violencia pero la tienen presente como recurso último.

domingo, 20 de marzo de 2016

Gobierno municipal: sus elementos básicos

El gobierno municipal de la Provincia de Buenos Aires es un misterio para muchos ciudadanos. A continuación esbozamos algunos ejes centrales. 
A nivel local el pueblo  elige un intendente para un periodo de cuatro años. El intendente, según la Constitución de la Provincia puede ser reelecto sin límite de mandato. Es electo a simple pluralidad de sufragios, esto es, quien tenga más votos gana, no importa que sea 25%, 49% o 60%.
Además, se eligen concejales y consejeros escolares, dentro de la misma boleta. Es decir, no se puede votar a un intendente de un partido político y a concejales de otro.
El Honorable Concejo Deliberante es el órgano representativo del pueblo que a nivel local ejerce las funciones legislativas. A través de su labor se emiten Ordenanzas Municipales, que no son otra cosa que leyes de alcance municipal. Los concejales duran cuatro años en su mandato, pero el pueblo los elije cada dos años. Esto se explica fácilmente: el Concejo Deliberante se renueva por mitades cada dos años. En ocasiones estas reglas tienen como consecuencia la formación de un gobierno dividido: es decir, el ejecutivo local (intendente) de un signo político y el poder legislativo local (Concejo Deliberante) de otro “color” político.
Los concejales son electos mediante un sistema proporcional (sistema de cociente Hare), que tiene como fin asignar las bancas de acuerdo a los votos obtenidos por cada partido o frente, mediante un cálculo matemático.
Al final de la boleta encontramos a los Consejeros Escolares, que integran el Consejo Escolar. Este órgano tiene a su cargo la administración de los Servicios Educativos dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Es decir, se ocupa del funcionamiento de las escuelas, de la designación de personal auxiliar, de la alimentación de los estudiantes que asisten a doble jornada, entre otras funciones. Los  Consejeros Escolares duran 4 años en sus funciones, renovándose el Consejo por mitades cada 2 años.

La importancia de la política para Foucault

En una entrevista le preguntaron a Michael Foucault sobre la importancia de la política. "¿Por qué me interesa tanto la política?, quien respondió: 

"Si pudiera responder de una forma muy sencilla, diría lo siguiente: ¿por qué no debería interesarme? Es decir, qué ceguera, qué sordera, qué densidad de ideología debería cargar para evitar el interés por lo que probablemente sea el tema más crucial de nuestra existencia, esto es, la sociedad en la que vivimos, las relaciones económicas dentro de las que funciona y el sistema de poder que define las maneras, lo permitido y lo prohibido de nuestra conducta". 

"Después de todo, la esencia de nuestra vida consiste en el funcionamiento político de la sociedad en la que nos encontramos. 
De modo que no puedo responder a la pregunta acerca de por qué me interesa; sólo podría responder mediante la pregunta respecto de cómo podría no interesarme (...) No estar interesado por la política es lo que constituye un problema. 
De modo que, en lugar de preguntarme a mí, debería preguntarle a alguien que no esté interesado por la política y entonces su pregunta tendría un fundamento sólido, y usted tendría todo el derecho de gritar enfurecido:  ¿Por qué no te interesa la política?"